Sonia Ivanoff: “No hay una respuesta de dialogo, de reconocimiento de derechos, de reconocimiento como pueblo”

Sonia Ivanoff, habló sobre lo que sucede con los pueblos originarios y remarcó el proceso lento o prácticamente nulo por parte del Estado.
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on linkedin

Sonia Ivanoff, abogada especialista en derecho indígena, estuvo en dialogo con “Actualidad 2.0” para hablar sobre lo que sucede con los pueblos originarios.
La abogada dijo que esto venia desde hace mucho tiempo, en la Argentina y en la Patagonia, siendo una emergencia indígena donde diferentes naciones y Pueblos Indígenas esta buscando una respuesta política para el reconocimiento que el gobierno Aregntino debería tener.

“La metodología es la respuesta judicial, que en este caso se vio acompañada por una resolución del por el Poder Ejecutivo del Ministerio de Seguridad, creando un comando unificado para actuar en una zona concreta.”

Mencionó que en esta zona esta cerca de la Araucanía en Chile, lo que da a cuenta de una misma metodología, de ambos estados, sobre los Pueblos Transfronterizos.

“No hay una respuesta de dialogo, de reconocimiento de derechos, de reconocimiento como pueblo.”

“Pone en tirantés el derecho sobre las tierras y los territorios que tradicionalmente ocuparon las Comunidades y Pueblos Indígenas.”

Sonia dijo también que deben haber mecanismos de implementación para regularizar estos procesos de recuperación territorial y reconocimiento  de identidad.
Remarcó la lentitud que hoy tiene el Congreso de la Nación para los Pueblos Indígenas, como es la ley de propiedad Comunitaria Indígena.

“Propiedad que está reconocida desde 1994 y que está en un proceso desde hace mas de 20 años y que está desencadenando este tipo de situaciones.”

“Hay una ley de propiedad comunitaria indígena en el congreso que se deja caer, no se implementa la ley de revelamiento territorial indígena.”

En cuanto a los desalojos que se llevaron a cabo, dijo que estos territorios están ocupados por territorio fiscal, por el Obispado de San Isidro y por Parque los Alerces. Donde remarcó que no hay ninguna demanda de desalojo de estas partes.

“El proceso lento o prácticamente nulo por parte del Estado Argentino que debe cumplir, desde un Poder Ejecutivo que está muy ausente  con respecto a pueblos indígenas, la respuesta ha sido la vía judicial.”