En Argentina, desde el 2016, los debates presidenciales son obligatorios por ley, pues se trata de “un bien público incorporado al proceso electoral”, de acuerdo con el presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Ricardo Dalla Via, y un espacio “donde la ciudadanía pueda recibir información para el voto informado” y se presenten las propuestas.
Los debates son obligatorios únicamente para los candidatos presidenciales que superaron el 1,5% de votos en las elecciones primarias conocidas como PASO.
Para la elección de este 2023, se establecieron dos debates que en dos ciudades diferentes con fechas fijadas para 20 y 7 días antes de la elección, según la ley del debate de 2016. El primero fue el domingo 1 de octubre en Santiago del Estero.
La ley también establece que en caso de que haya segunda vuelta, el tercer debate se hará 10 días antes de la elección definitiva. Este año, en caso de que haya ballotage, el debate sería el 12 de noviembre.
El segundo debate será esta noche, en Buenos Aires, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
El debate será a las 21:00 horas y se tratarán temas como seguridad, trabajo y protección, y desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente, temas que también fueron elegidos por participación ciudadana.
Del debate participan los cinco candidatos que obtuvieron más del 1,5% de votos en las PASO:
– Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio
– Myriam Bregman del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad
– Juan Schiaretti de Hacemos por Nuestro País
– Javier Mieli de La Libertad Avanza
– Sergio Massa de Unión por la Patria.
El debate de este domingo será transmitido –desde las 21horas- por los medios pertenecientes a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado. Su señal será puesta a disposición de todos los medios públicos y privados del país que deseen transmitir el debate en simultánea.
Hay sanciones por no participar: los candidatos que no participen en estos debates serán sancionados con la pérdida del aporte público para sus campañas, perderán el espacio de publicidad audiovisual y se pondrá un atril vacío con su nombre junto a los demás candidatos el día del debate “a fin de denotar su ausencia”, según la ley.
Los temas: la elección de los temas del debate se hace por consenso entre representantes de la sociedad civil, candidatos o representantes de las organizaciones políticas participantes.
Esta transmisión contará con lenguaje de señas, así como subtítulos visibles u ocultos. Durante los debates también se suspenderá la publicidad electoral y los anuncios públicos de los actos de Gobierno.
El debate debe ser grabado y quedar disponible en la página oficial de la Justicia Electoral y en formato accesible, según la normativa vigente.
Los moderadores seleccionados
El 22 de septiembre, por sorteo, se eligieron ocho periodistas que, en dos grupos, moderarán el debate televisado.
El primer debate fue moderado por Rodolfo Barili, Evangelina Ramallo, Esteban Mirol y Lucila Trujillo.
El segundo debate, en Buenos Aires, estará moderado por Marcelo Bonelli, Mariana Verón, Sergio Roulier y Soledad Larghi.