Un 15 de mayo del 2009, surgió la idea de un grupo de amigos de poder hacer algo para ayudar a la comunidad.
Amantes de lo tecnológico y de la electrónica decidieron comenzar a reparar computadoras para poder después donarlas a quiénes la necesiten.
Los comienzos fueron en la Parroquia María Auxiliadora del barrio 9 de Julio pero luego sede se trasladó hacia la zona del barrio Pietrobelli justamente en instalaciones del Colegio Domingo Savio.
Marcelo Dos Santos fundador y actual responsable de lo que un día comenzó como Proyecto Puente dialogó con Radio Del Mar al cumplirse 12 años de la creación de esta gran propuesta para la comunidad no solo de Comodoro sino de muchos lugares del país.

Imagen: Lucía Calderón
“Un día se nos ocurrió ayudar desde otro lugar y se nos ocurrió armar una computadora. En esa época era medio complicado acceder a una. Entonces armamos la preparamos y la donamos”.
Marcelo recuerda cuando recorrían los contenedores de basura buscando computadoras que muchas veces ya no servían para algunas personas y/o empresas. Esos equipos descartados en contenedores para ellos eran muy valiosos.
“Era chistoso vernos bajar y meternos entre la basura y buscar computadoras, hoy en día lo hacemos” comenta entre risas.
A medida que pasaba el tiempo se fueron sumando más voluntarios que iban aprendiendo el oficio, el primer año repararon y entregaron 12 computadoras.
” Las primeras máquinas donadas eran un mix. Algunas armadas donde nosotros buscamos en los contenedores y otras que nos donaban para reparar”.

imagen: Lucía Calderon
A medida que el tiempo pasaba y Proyecto Puente era más conocido en la ciudad, más personas se acercaba hasta el espacio ubicado en calle Alem para donar computadoras equipos para reparar y donar.
Dos Santos también resalta “las empresas comenzaron a interesarse y comenzaron a donar máquinas. El grupo fue creciendo. Se comenzaron a enseñar electrónica, programación, robotica, este es un sitio donde se respira la tecnología”.
El segundo año de vida se entregaron 50 computadoras hoy en día se reparar y entregan actualmente más 200 al año.
Se han donado ya 1200 computadoras, un buen número para una organización sin fines de lucro y que solo se abastece de la donación de la ciudadanía.

Imagen: Germán Velazco
En 2020 llegó la pandemia y parecía que los planes proyectados no se desarrollarían.
” Pensé que íbamos a cerrar las puertas. En un momento se frenó todo ya que estuvimos cerrados 2 o 3 meses”.
“Entonces comenzamos a llevarnos las computadoras a la casa,reparabamos y las llevamos al Área Programática y/u otro servicio de salud que lo requeria”, recuerda Marcelo Dos Santos.
A pesar del duro 2020 se pudieron entregar 200 computadoras, se logró gracias al aporte de empresas que donaron maquinas.
En lo que va del 2021 ya realizaron 30 entregas.
“Una de las donaciones grandes fue ala Escuela 760 de 12 notebook y ya se planificó una entrega de un lote importante para la Universidad de la Patagonia Austral. Nos encantaría entregar más pero estamos limitados”.
¿ A donde se donan las computadoras reparadas?
Dos Santos explicó ” si bien no tenemos gran cantidad de equipos, vamos viendo donde están las necesidades, por ejemplo para chicos que no pueden acceder a la escuela”.
También resaltó que se ha hecho entrega en “Policía, Bomberos, en el años 2020 en medio de la pandemia se entregaron equipos en el servicio de Salud. Mandamos computadoras a Salta, Misiones,Jujuy Río Gallegos”.
Al no tener capacidad de logística se trata de conseguir como realizar la entrega.
Una idea que va de la mano con la obra Salesiana
Desde el 2017, la obra Salesiana sumó a su equipo de trabajo a Proyecto Puente.
” Ese fue un paso tremendo, porque nos da mucha estabilidad. Los objetivos nuestros van de la mano de ellos, se hizo una sinergia muy linda”.
Este 2021 viene con muchas actividades como trabajar junto a la Universidad local, Potrero Digital que se lleva adelante por el apoyo de PAE para coordinar las capacitaciones.
” Estas fueron puertas que se abrieron. Son 12 años ininterrumpidos y sin problemas, por nuestra manera de trabajar. Hacemos que todo sea transparente, por ejemplo al momento de las donaciones se saca una foto, se realiza una acta y se comparte con empresas o personas que colaboran en todo momento. Eso nos ayuda a tener continuidad”.

Imagen: Germán Velazco
Marcelo aclara “no vendemos computadoras, jamas se hizo y no manejamos dinero”.
Además agrega ” a veces hay chicos que vienen a pedir una computadora porque necesitan y vemos que si quiere y nos puede ayudar, por 4 sábados trabaja con nosotros y se lleva el equipo”.
Polo tecnológico y trabajo en conjunto con la Universidad
Trabajo en conjunto con Escuelas Técnicas de la ciudad llevaron a proyectar un polo tecnológico.
” En 2020 se iba a realizar una red de escuelas técnicas de Comodoro pero por la pandemia no se pudo llevar a cabo. Pero la idea sigue en pie”.
El día 29 de mayo se presentará a la comunidad un programa en conjunto a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco que se titula “Deshaciendo matemáticas”.
El mismo será de clases virtuales que son dadas por un grupo de profesores de matemáticas para capacitar a docentes de 5 y 6 grado para que los alumnos puedan realizar el avance a primaria a secundaria con otras herramientas.
Todo eso se desarrollará en la Instalaciones de la Casa Salesiana para poder tener una buena conectividad y computadoras a disposición.

Imagen: Lucía Calderón
Un equipo de trabajo con integrantes que van desde los 13 a los 74 años
Son 47 personas que asisten los sábado en diferentes espacios y burbujas.
Actualmente todo se desarrolla bajo estrictos protocolos como alcohol en gel, registro de temperatura y una declaración jurada.
Son alrededor de 10 coordinadores y 4 capacitadores.También hay un grupo de voluntarios.
Cada sector tiene su sistema y responsable como en el armado de notebook, en la parte legal y logística.
“Todo se decide en grupo comenta Marcelo, hasta para donar una computadora. Parece burocrático pero se trabaja ordenado”. Queremos armar un grupo de desarrollado de Software,ya hay 4 chicos que ya lo hacen y realizan aplicaciones.
Tenemos proyectado realizarlo, abrirlo y que sea a futuro su propio emprendimiento”.
Con respecto desde que edad se puede ser parte de ese gran proyecto explicaba ” desde los 13 a los 74 años. Tenemos a Pedro que tiene una energía terrible”.
Marcelo cuenta que Pedro llegó aproximadamente hace 6 años solicitando una computadora para su hijo.
” El estaba jubilado y se acercó un día a ver y le gustó, después vinieron sus hijos y también son parte del proyecto. Él nunca había desarmado una computadora y hoy en día es el responsable del grupo que arma notebook, televisores, todo lo que sea electrónica lo hace él junto con un grupo de chicos que van desde los 13 a 19 años. Para nosotros Pedro es una inspiración”.
Muchos llegan por curiosidad y se meten de lleno a la idea.
“Pueden romper, porque una de las maneras de aprender es rompiendo” comenta el responsable del Proyecto.
Observar la frustración de no poder armar un equipo o la felicidad de terminar y entregar es lo que se vive cada sábado en calle Alem.
La necesidad y las ganas de aprender llevan a los jóvenes a inspirarse y superarse. Muchos de ellos trabajan de la reparación de computadoras a otros los impulsó para seguir carreras universitarias relacionadas a lo mismo.
“Tenemos integrantes desede hace 8 años y vemos la evolución.
Muchos de los chicos que estuvieron acá ya tienen su trabajo. Además hubieron Pymes que buscaron chicos en el proyecto y este año ya 7 u 8 chicos ya trabajan en empresas”.

Imagen: Germán Velazco
El nombre será eternamente Proyecto Puente porque ya quedó como una marca pero además se esta armando una Fundación.
Para el futuro una de las ideas a ejecutar es recuperar la radio que había hace 16 años. Una radio salesiana y cuando falleció el Padre Mateo Mercantes quedó en el tiempo.
“Queremos que los chicos puedan venir y hacer sus programas, es una radio digital.
Nos gustaría que sea una radio comunitaria, que los docentes puedan dar sus clases , que vengan grupos musicales y puedan grabar su demo, darle valor a eso”.
Quiénes deseen donar desde un tornillo hasta una computadora puede acercarse los días sábado de 9.30 a 18.30 hs en el Colegio Domingo Savio y podrán observar lo que se realiza en el lugar.
Para finalizar Marcelo Dos Santos agrega “esta era una actividad que te llevaba los sábados y ahora toda la semana,pero no tiene precio.
Cuando vemos la evolución de los chicos o cuando entregamos una computadora que realmente necesitan, está todo hecho no necesitas nada más, es un placer”.
Mirá el video en nuestro canal de YouTube: