Sergio Massa, presente en la reunión de Unión por la Patria en Parque Norte valoró a quienes lo acompañaron y aseguró que “todos los que están acá dieron una muestra de confianza un poco mayor que el voto: poner un poco del ingreso propio en función de acompañar nuestros sueños, ideas, proyectos que son la invitación que hacemos a los argentinos a construir un país mejor”.
Y agregó: “En 40 años de democracia, uno de los grandes desafíos es construir el financiamiento de la política para que después no aparezca la sospecha de la venta de candidaturas”.
Asimismo, fue critico y señaló que “es mucho más fácil pararse en una campaña desde la destrucción que desde la construcción, desde la oposición que desde la representación del oficialismo”.
“A Argentina le han tocado transitar años muy difíciles. En 2018 el gobierno de entonces tomó una decisión casi criminal: construir un cepo de crecimiento y desarrollo para la economía argentina tomando un crédito impagable. Pero sobre todas las cosas condicionando en un programa que sigue siendo un enorme condicionamiento para el desarrollo de la Argentina”-recordó.
Por otro lado, habló sobre los proyectos a presentar pensando en la mejora de la economía en el país. “El Programa de Desarrollo Exportador que vamos a presentar en unos días, con un gran equipo, mirando sector por sector de la economía. Vemos que lo que viene para la Argentina es muy importante si lo sabemos aprovechar, explotar, administrar para transformarlo en un proceso definitivo de crecimiento de nuestro país”-detalló.
Y aseveró que “nos va a dar la autonomía y la libertad definitiva que en términos de desarrollo económico y de autonomía política necesita nuestro país”.
A su vez pidió “entender el mundo en el que nos toca vivir: un momento único para la Argentina en términos de aprovechamiento de recursos naturales y de capital humano. Un momento único para el desarrollo del sector agroindustrial, en el que la seguridad alimentaria y la batalla por las proteínas juegan un papel central. En el que Argentina junto con Brasil y Paraguay representa el 21% del total de las proteínas que consume el mundo”.
“Argentina con investigación aplicada y desarrollo agroindustrial puede crecer todavía mucho más. Y no solamente generar mucho más trabajo argentino exportado al mundo, sino exportaciones con valor agregado”-continuó.
Del mismo modo, prometió que “el año que viene se va a transformar en un primer gran año que debe ser el piso para el desarrollo del sector agroindustrial en la Argentina. Aspiramos y creemos que el 2024 va a ser un año de un saldo positivo muy superior al del 2022”.
“Más de 15.000 millones de dólares adicionales a lo que exportó en el sector agroindustrial Argentina en el 2022. No miramos solamente ese sector. La finalización del gasoducto Néstro Kichner, la puesta en marcha del Reversal del Norte que le permite a la argentina apuntar a exportaciones de gas nos pone en la oportunidad de tener un saldo positivo de entre 9 y 14 mil millones de dólares en el sector energético”-agregó.
En ese sentido, mencionó que la balanza comercial puede “terminar siendo esa plataforma que necesitamos para recuperar la credibilidad, la confianza y la fortaleza de nuestra moneda”.
“Cuando se habla de entregar la soberanía en términos de la dolarización o dolarización cobarde, que es la doble circulación, es resignarse a perder la capacidad como país de elegir cuál es el proyecto de desarrollo”.
La competitividad de nuestra industria, los sectores a desarrollar, la elección de vectores estratégicos, es una elección que se puede hacer cuando uno tiene soberanía económica y la soberanía económica depende, entre otras cosas, de tener la capacidad de acuñar su propia moneda y de hacerla efectivamente creíble y “para hacerla creíble tenemos que tener una balanza comercial superavitaria y una economía informal minimizada”.
En ese marco, contó que “el peso del sistema tributario argentino, la falta de simplificación, la superposición de impuestos entre la Nación, las provincias y muchas veces los municipios, también nos generan una pérdida de competitividad, la aparición o la multiplicación de la informalidad en la economía y en el mundo del trabajo y parte del problema a la hora de discutir la posibilidad de tener instrumentos del Estado que mejoren la participación del salario depende de tener la economía formalizada”
Asimismo la “reconstrucción de moneda, simplificación tributaria, economía formalizada, proyecto exportador, elección de los vectores de desarrollo económico de nuestra Nación, son nuestra responsabilidad como hombres de gobierno pero también como hombres del mundo de los negocios y las empresas. Es una tarea que debemos hacer en conjunto”-pidió.
Por último aseguró que “el país del futuro va a ganar”.