Cargando...
Marca

Los periodistas del cambio: la transición entre lo tradicional y lo digital

Consultamos a periodistas reconocidos en su rol, a especialistas en algunas áreas, a productores y a quienes “vienen”. Advertencia: esta es una nota a la vieja escuela: larga, de muchos caracteres. No es un título y una bajada. Invitamos a Uds tomarse el tiempo a leerla.

(Víctor Amigorena) Hoy se conmemora un nuevo Día del Periodista, y afortunadamente, a pesar de la “digitalización”, la costumbre de saber, de seguir inquietos, de preguntar, de preguntarse y hasta ser “sabelotodos”, sigue vigente. Esa chispita de la curiosidad es la que nos hace periodistas, y no simples relatores de la cotidianeidad u opinólogos con el diario del lunes…o peor, sin siquiera con el diario.

Las redes sociales han ganado un rol fundamental en el área de la información, y entonces ahí te encontrás de todo: desde quienes brindan información porque sí, porque es fácil, porque “cualquiera es periodista”. Porque además en muchos casos las redes ofrecen la impunidad de esconderse detrás de un perfil falso, de un nombre falso. Pero al periodista lo ubicás rápido, porque todos los días tiene que dar la cara: lo encontrás en las redes con su nombre, en el diario, en la radio o la televisión. Lo encontrás. Existe.

A pesar de la existencia de tantos periodistas de redes, los estudios afortunadamente han demostrado que con el tiempo la gente se vuelca a los medios tradicionales (versión digital o “analógica”) y a los periodistas reconocidos como tales para informarse. El periodismo tiene como premisa chequear fuentes, lo que no significa que no se equivoque o que esto genere enojos en quienes se ven afectados.

Hoy quisimos hacer un repaso por algunos periodistas de la ciudad, unos más conocidos que otros tal vez, pero todos con el mismo afán de informar y hacer las cosas lo mejor posible. Algunos diariamente ponen sus voces, sus caras y hasta su “letra”, y otros, con un trabajo más silencioso, pero fundamental, lo hacen desde un rol distinto como el ser productor/a.

Al primer grupo le preguntamos cuál es su visión del periodismo en la actualidad, cómo observa al periodismo digital y qué es lo que les ha dejado hasta el momento esta profesión.

Marcelino Alvarado es uno de los históricos de diario Crónica, y si bien por lo general cubre temas relacionados con Sociedad, por sus manos han pasados policiales, petróleo, sindicales, economía y todo lo que ande o anduvo dando vueltas. Hasta tuvo la responsabilidad de Crónicas Literarias.

“Como en todos los tiempos, el ejercicio del periodismo ha sido formador de opinión y creo que lo seguirá siendo ahora que, en la actualidad y quizás por la llegada que tienen los opinólogos a través de las redes sociales, se ha desvirtuado el trabajo periodístico por el uso y abuso de comentarios de quienes son calificados como periodistas pero en realidad no lo son.

De todas maneras, sigo sosteniendo la importancia de la tarea periodística –con compromiso- para conocer realidades que se dan por entendidas pero que, en muchas ocasiones, los funcionarios o referentes institucionales no dicen sobre determinados temas y es allí donde el requerimiento profesional puede aportar –tanto de manera escrita o relatada- los datos que le interesan al público para el que direcciona su trabajo.

En cuanto al periodismo digital, es una modalidad que exige el momento actual y al que deben adaptarse tanto las empresas como el personal de prensa tradicional, particularmente en la interactuación con el público lector que, en muchas oportunidades, se transforma en un aportante de ideas o de opiniones.

Marcelino Alvarado

Marcelo Valey, Leonardo Larrea (operador turístico)  y Marcelino Alvarado.

“En relación a lo que me deja la profesión, después de 38 años de trabajo, es el contacto con la gente, haber cosechado una gran cantidad de muy buenos compañeros y no solo en el medio en el que estoy, haber viajado mucho por el país cubriendo diversos eventos –incluida la Antártida en varias oportunidades- o al vecino país de Chile, coincidiendo alguna cobertura con un grande –profesional y humano- como Marcelo Valey; y cultura en general, por la gran cantidad de temas y personas con las que uno tiene que tratar en el ejercicio de la profesión”.

Luis Luján es una voz y una cara reconocida del periodismo de la ciudad. Cuenta con la experiencia de los tres medios tradicionales y que también la ha volcado al medio digital. Conoce sin dudas, la realidad de Comodoro y la región. Todos los días se lo puede escuchar en Gen Radio o en la 100 o en la pantalla de Canal 9.

“Pauperización, sería mi única respuesta. Pero trataré de explicarlo brevemente apelando a la autoreferencia. En el año 1984 ingresé al diario El Patagónico como corrector y fui aprendiendo el oficio de periodista desde bien abajo. Era el único trabajo que tenía y por ende un sueldo, que era escaso, pero alcanzaba para cubrir los gastos de una persona soltera. En diario Crónica también tuve un solo sueldo y alcanzaba -atravesé la hiper de Alfonsín- para vivir. En Atelco (el cable que hoy es Supercanal) llegué a cobrar U$S 1.000 por mes. Alquilaba, me vestía, comía. Todo con un salario.

Luis Luján. (Foto de Lucía Calderón)

Hoy, 2021, con más de 35 años en la profesión, trabajo en cuatro lugares diferentes: dos radios, Canal 9 y un portal de noticias. Son casi 50 horas semanales para obtener la misma ganancia que en la década del 80/90.

En 2017, Adriana Amado publicó un libro llamado: “Periodismos argentinos: modelos y tensiones del siglo XXI”, que incluyó una encuesta a más de 600 periodistas de nuestro país. Allí dice que “cuatro de cada diez periodistas argentinos trabajan para más de una redacción, y algunos llegan a colaborar en hasta seis redacciones al mismo tiempo. Los periodistas entrevistados publican en promedio 33 notas semanales y una mediana de 20 noticias por semana. Solo el 3% puede dedicarse a producir una nota en profundidad por semana”.

Una palabra: pauperización.

Evidentemente, esa situación provoca que hayamos perdido calidad periodística.

Lo que más destaco de mi profesión es el afecto de la gente, del lector, del radioescucha o el televidente. Siempre traté de hacer mi trabajo pensando en el que está del otro lado del diario, la radio o la tele, siempre tratando de ponerme en su lugar y tratar de dar respuestas. Y esas personas perciben cuando uno intenta estar de su lado, a pesar de los que están frente a las empresas periodísticas no comulgan con lo que uno pretende, que es comunicar.

Toda mi vida fue y sigue siendo un aprendizaje constante porque esta profesión sigue evolucionando y quien no avanza se queda atrás. Es cada vez más difícil mantener el ritmo, pero hay que tratar de seguir.

Comencé muy jovencito y conocí las linotipos y las rotaplanas, que usaban plomo y tinta, respectivamente. Y hoy estoy con una compu o un celular haciendo lo mismo, periodismo, pero de una forma completamente distinta. Hoy todo se aceleró, vivimos acelerados y como no tenemos tiempo la información que elaboramos y emitimos tiene que ser la más abreviada posible. Comunicás e informás a través de las redes sociales.

Es lo que se denomina periodismo digital. Y el consumidor de ese trabajo demanda otra forma de informarse. Quiere saber qué pasa, pero no aburrirse recibiendo esa noticia. Si se aburre, tu trabajo no sirvió. Y será un click menos al otro día. Es un lector de diario que deja de comprarlo porque se aburre. Hoy no se trata solo de escribir una crónica, hoy tenés que vender esa nota. La nota se puede leer en un portal de noticias o a través de un twit, por ejemplo. En ambos casos, quien escribe el título o el twit tiene que hacer que el potencial lector se interese y lea la noticia. Y eso en un diario papel no ocurre, se vende el ejemplar, no una noticia. Hoy el periodista tiene que vender esa noticia, su noticia”.

Virginia Navarro es un nombre de radio, sin dudas. Por supuesto que incursiona en otros medios, como la TV en la actualidad y por supuesto que es parte de la “digitalización”. Pero es un nombre de radio por sobre todo. Es periodista de la 100 en el programa “Nos sobran los motivos”.

“Considero que hoy el periodismo tiene un nuevo desafío y es la incorporación del análisis. En tiempos de sobrecarga informativa, donde además las redes permiten que todas las personas puedan difundir e instalar una noticia, ya no es la primicia el capital del periodista. Por lo tanto, la incorporación del análisis y la rigurosidad en los datos son los que permitirán hacer la diferencia.

En tanto la situación económica de los trabajadores de medios, no así de las empresas, atentaron contra la pluralidad.

Un grave problema que tenemos hoy en nuestra ciudad son los “periodistas taxis”, quienes se desempeñan en varios medios a la vez con el sólo objetivo de lograr un salario digno. Eso atenta primero contra las condiciones laborales de muchos colegas, y sobre todo a la diversidad de voces, miradas y opiniones en distintos medios (ya que comparten periodistas/movileros). Creo que es un tema para prestarle mucha atención y es momento que quienes permanentemente hacemos coberturas sobre las demandas de distintos sectores del trabajo, pensemos y debatamos sobre nuestra situación.

Virginia Navarro

En lo personal con el trabajo de periodista a veces tengo sentimientos encontrados. Suelo ser muy crítica y autocrítica de nuestro rol, pero trato de pensarlo siempre desde el aporte que podemos hacer a la sociedad.

No podría hacer otra cosa, este no es un trabajo donde se cumple horario, el periodismo te atrapa y se convierte en una forma de vida”.

 

Silvia Aragón es periodista de Radio del Mar en el programa “La Tribuna Radio” y además se desempeña como conductora en la mañana de Radio Nacional. Pasó por la TV en su momento y junto a Marcelo Vidal fueron una de las duplas más conocidas de la ciudad con el programa “Los movileros” de Radio Del Mar.

“El periodismo está atravesando profundos cambios a partir del desmoronamiento de los medios tradicionales y el nuevo rol que ocupan los periodistas, no ya desde atrás de un escritorio, sino con una agenda propia. El periodismo digital es el nuevo escenario que está en permanente construcción y donde los periodistas debemos ir en contra de las fake news y la desinformación.

Silvia Aragón

En el periodismo pasamos por distintos momentos, de desencanto y enamoramiento, pero nunca dejamos de intentarlo.

Los “especialistas”

Raúl Figueroa es un hombre de gráfica, de la vieja escuela y “nacido” en Crónica. Lo que no quita que se haya adaptado al periodismo digital. Con su arribo a la radio allá por el 2008, su nombre comenzó a ser referente en el ámbito económico, político y de la industria hidrocarburífera. Es uno de los periodistas especializados de la ciudad. Conduce el programa “Periodismo de 10” por CNN Radio.

“Decidí enfocarme en temas vinculados a petróleo y energía a principios de los años 90, cuando el vocero de una compañía petrolera me comentó que le llamaba la atención que en Comodoro, siendo la cuna del petróleo, no hubiera medios o periodistas especializados en el tema. Fue un poco por “orgullo comarcal”, podría decirse. Desde entonces inicié un camino de aprendizaje que sigo transitando cada día, no sé si “especializado”, pero tratando de mantener la curiosidad necesaria sobre éste y otros temas.

Raúl Figueroa

Lo que me deja el oficio después de 28 años es más que nada el camino transitado, donde hay muchos momentos, personas y personajes, historias y relatos, como también frustraciones y limitaciones (sobre todo, propias), pero valoro mucho las pocas oportunidades en que sentí que se podían construir puentes, a partir del esfuerzo por analizar e interpretar la realidad. Una frase, “gracias por escucharme”, de algunos entrevistados/as que no tenían oportunidad de hacer oír su voz de otra forma, será siempre el mejor logro, en lo transitado hasta aquí y en lo que está por venir.

Gustavo Calderón es una de las voces de Radio Universidad desde los inicios de la misma. Tipo inquieto al que le gusta mucho la historia regional y que siempre tiene buena lectura. Es uno de los que “más sabe” de música dentro del ambiente periodístico. Hace poco tuvo un reconocimiento no menor, como lo fue ser jurado en los Premios Gardel.

“Coincidió con el inicio de las radios FM y el regreso de la democracia en la década del 80. De pronto estábamos con muchos sonidos al alcance de la mano y el oído. Años atrás nuestros amigos nos acercaron a la música a través de los discos y las revistas, pero a partir de la década el 80 las cosas cambiaron, además llegó el cable y el video clip. Todo lo que nos rondaba ligeramente se volvió intenso y real en muy poco tiempo. Por aquella época me tocó decidir mi destino en la profesión, si bien había pensado en otras opciones periodísticas, la música se hizo presente con sus historias, contextos, implicancias sociales y artísticas. Quizá por eso todos los géneros musicales me resultan atractivos a la hora de abordarlos.  Son signo de su tiempo y su lugar.

Gustavo Calderón (Foto Víctor Amigorena)

Esta profesión renueva los desafíos cada jornada. Si bien podemos decir que después de tantos años tenemos cierta rutina sabemos que siempre dentro de esa rutina diaria habrá alguna sorpresa, un cambio de rumbo. Ese impulso te mantiene activo, te motiva para generar estrategias y planes a futuro.

Los cambios vertiginosos no asustan, más bien estimulan.

También es necesario decir que otras tantas veces somos nosotros quienes nos adentramos en caminos desconocidos en busca de significados, datos, sonidos, aventuras que ayuden a entender y construir una nueva realidad, más clara, justa, equitativa.

Fredi Carrera es periodista de ADN Sur y uno de los iniciadores del portal “Pasta de campeón”. En el último año ha tenido un rol preponderante en la pandemia pues comunica la información relacionada con la misma desde el ámbito oficial. Pero también es conocedor de otro tema en el que ha profundizado, como lo es Malvinas.

“No sé si cabe la palabra especializado en mi caso, pero uno de los temas que más trabajo está vinculado a Malvinas, pero no fue una búsqueda sino un encuentro.

Malvinas lo comencé a trabajar cuando estaba en la universidad cursando Licenciatura en Comunicación Social, y casi por casualidad.

Tenía que realizar el final de una materia y quería hacer algo de fútbol, pero los registros que hice me quedaron mal y busqué un plan B. Me habían comentado de la Guardia de las Estrellas y fui, encontrándome con un Veterano de Guerra que había conocido jugando al fútbol. Él venía caminando con otros tres veteranos y decidí entrevistarlos. Casualidades del destino ese día se veían por primera vez después de 25 años, cuando se fueron de baja. Ese trabajo fue la puerta de entrada a un mundo muy interesante que combina historia nacional, pero también local. Desde entonces, Malvinas fue un lugar de regreso y en 2012, cuando se cumplieron 30 años me propuse intentar ir a las islas. Afortunadamente el Patagónico apoyó mi idea, y ese fue el lazo que selló para siempre el vínculo con el tema. 

Fredi Carrera

Deja mucho esta profesión. La posibilidad de viajar a diferentes lugares por trabajo es impagable, también la posibilidad de hacer coberturas exclusivas, pero una de las cosas más lindas que rescaté es que nos pagan por hacer lo que nos apasiona, y ese trabajo se basa en charlar con gente, conocer sus experiencias, sus historias, y contarlas a otros. El periodismo te ayuda a comprender el mundo, y te hace aprender todos los días algo nuevo. Eso es lo más gratificante de todo”.

Silvia Martínez es la única periodista científica de la ciudad, y desde el inicio de la pandemia su trabajo ha sido muy importante al momento de informar de manera adecuada, con datos certeros y sin presunciones. Se desempeña en Radio Universidad donde le dio impulso a Café Científico, y es una de las voces además de Radio Del Mar los sábados por la mañana, en el programa El Engranaje.

La información científica me parece atrapante, novedosa, curiosa, siempre trabajo con material que se renueva, con temáticas muy diversas. Y porque la ciencia remite a todo proceso de avance en la sociedad y lo fui descubriendo poco a poco, con mi primer trabajo orientado en ese sentido, que fue en INTA de Comodoro. Además la ciencia es reveladora, de cómo el ser humano logra los avances no solo científico- tecnológico, sino también como impacta a nivel social, en la educación y en la cultura. A más cultura científica en la sociedad resulta mayormente plena, porque se involucra más en lo que sucede en su entorno y decide, el conocimiento otorga un poder de decisión que aún sigue devaluado, en nuestra región y en el país. Los espacios para ejercer el periodismo científico son muy escasos, casi diría que no son relevantes. Sin embargo en países avanzados, todos los medios tienen secciones llevadas adelante por periodistas científicos e incluso en áreas institucionales de centros de investigación. Y me apasiona recorrer ese camino.

Silvia Martínez

Diría que por las mismas limitaciones que me encuentro para ejercer el periodismo científico en mi ciudad, me llevó a lograr objetivos impensados. Como por ejemplo, formar parte de la Red Argentina de Periodismo Científico y eso hace que me permita a acceder a una capacitación permanente, a compartir con colegas de todo el país, los pros y los contras de la profesión, y de conocer gente que son realmente brillantes, de las cuales se aprende muchísimo. Actualmente me encuentro realizando una maestría en historia de la ciencia en Barcelona y la verdad que todo mi recorrido es producto de esto, de estar en búsqueda permanente de espacios para ejercer mi profesión. No es nada fácil, económicamente no es redituable, lo cual compenso con otra pasión que es la docencia (soy docente de nivel medio) pero no podría hacer otra cosa. Eso sí, ser patagónica aunque suene extraño, me ha dado un plus, porque a los ojos del mundo, la Patagonia es un lugar científicamente (y geográficamente) atrapante. Muchas veces fui aceptada en convocatorias por ser casi la única periodista en Patagonia sur.

 

El rol de la producción

Natalia Castro es una de las “grandes” productoras de la ciudad a pesar de ser muy joven. Los temas relacionados con Género están bajo responsabilidad en Lu4, en donde cumple el rol de productora, que también realizó en otros medios.  Le preguntamos como decidió tomar el rol de productora periodística y cómo lo vive.

“Creo que cuando uno sale recién de la Universidad está ansioso por ingresar a un medio y ser parte de ese engranaje que te hace dar forma a una nota sea en el formato que sea, con el correr de los años de trabajo vas tomando esa responsabilidad como propia y eso sirve para poder imaginarte como productor periodístico y no solo como una rueda más de ese engranaje. Ese es el proceso que hoy vivimos, no lo valoro en términos positivos o negativos, simplemente creo que cuando un trabajador puede percibirse así pone en su tarea diaria todo su compromiso, su responsabilidad, su empatía. Por eso sé que es el lugar que yo más disfruto.

Natalia Castro.

En lo personal, lo que más me gusta de mi profesión es aprender todos los días, creo que es una gran forma de saciar la curiosidad de los que somos bien inquietos. Poner en práctica eso que se aprende y a veces poder ayudar a otros es lo más significativo.

Los que vienen

Soledad Herrera es una exponente de los tantos y tantas periodistas que están surgiendo en la ciudad, algunos por estudio, otros por oficio y que en este momento están transitando la etapa de los denominados Movileros, o como se los ha bautizado hace muchos años atrás “La Patria Movilera”. Son quienes, en su gran mayoría, han nacido digitales y por sus manos ha pasado directamente desde muy pequeños un celular y no conocen –sin ánimo de detrimento- lo que es hacer una nota en una máquina de escribir. Para ellos la información se busca y se consigue principalmente en internet. Buceadores incansables y profesionales de esas aguas, recorren además todos los días las calles de la ciudad.  No necesitan una cámara de Tv para salir en vivo, un simple celular les alcanza para llevar la noticia a miles de hogares. Son, sin vueltas, los periodistas nativos digitales que en algunos años ocuparán los espacios de opinión y análisis.

“Desde que tengo uso de razón, quiero ser periodista, ¿será por qué hablo mucho o por tener dos tíos que lo son y querer ser como ellos? No sé el motivo pero me apasiona. Después de varios obstáculos, tuve la oportunidad de trabajar en Radio Del Mar colaborando en la producción de Actualidad 2.0 sin que lo buscara y hasta rendida de perseguir mi sueño, programa que fue la puerta a varias ofertas laborales. Creo que fue la prueba de que si deseás algo con todas tus fuerzas y con mucho sacrificio, estudiás para adquirir herramientas, la vida te sorprende y te deja vivir un sueño.

Hoy no trabajo, hago lo que me amo… comunicar de todas las maneras posibles. Profesión que te permite darle el lugar a gente que lo necesita, a los que quieren brindar su opinión y ser escuchados por la sociedad, estar en el lugar de los hechos y corroborar con todos tus sentidos la noticia. En fin, soy una privilegiada de ver, verificar y transmitir los más descriptible y exacto posible de lo que pasa”.

Sabrina Casanova (Fm Camioneros), Virginia Molina (Comodoro 24), Lydia Cocha (La Posta Comodorense), Vero Rearte (Radiovisón), Ornella Vezzoso (La Petrolera), Ana Mihoglu (Radio del Sur), Soledad herrera (Radio Del Mar) y Yepes Flores (Canal 9).

Erica Sánchez (Crónica), Ornella Vezzoso, Soledad Herrera, Lydia Cocha, Verónica Rearte.