El Telescopio Espacial Hubble celebra este mes de abril su 31 cumpleaños. Fue lanzado el 24 de abril de 1990, y durante más de tres décadas ha proporcionado a la humanidad vistas impresionantes del cosmos. La NASA acaba de publicar una nueva imagen para celebrar su aniversario.
En 1995 el Telescopio Hubble capturó una foto de materia de formación estelar que recibió el nombre de los Pilares de la Creación. Son formaciones de gas interestelar y polvo situadas en la Nebulosa del Águila a unos 7.000 años luz de distancia.

Foto: NASA
En 1054, los astrónomos chinos se dieron cuenta de una “estrella invitada” que fue, durante casi un mes, visible en el cielo diurno. Esta era en realidad una explosión de supernova, que dio lugar a la Nebulosa Cangrejo, un remanente de seis años luz del violento evento.

Foto: NASA
Las auroras de Júpiter fueron descubiertas por la sonda Voyager 1 en 1979, pero pudimos observarlas en todo su esplendor gracias al Hubble, que puede captar la radiación ultravioleta. Estas son mucho más grandes que todo nuestro planeta y también son mucho más energéticas.

Foto: NASA
La nebulosa Carina se encuentra dentro de nuestra propia galaxia, a aproximadamente 7.500 años luz de distancia. Cerca del corazón de la nebulosa está Eta Carinae, un sistema de al menos dos estrellas, la más grande de las cuales es unas 100 veces más masiva que el Sol.

Foto: NASA
Esta estructura puede parecer una mariposa cósmica desplegando sus alas celestiales, pero no. En Caldwell 69, y comúnmente conocido como la nebulosa mariposa o insecto, se expulsan capas de gas de una estrella similar al sol que ha agotado su combustible nuclear.

Foto: NASA
La nebulosa del velo es uno de los restos de supernovas más espectaculares del cielo, que se extiende 110 años luz a través y cubre un área de cielo seis veces más grande que la luna llena. El astrónomo William Herschel identificó la nebulosa del velo en 1784.

Foto: NASA
La Nebulosa Bola de Nieve o Nebulosa Bola de Nieve Azul, es una nebulosa planetaria ubicada a unos 2.500 años luz de la Tierra. Nebulosas como estas representan una etapa en la evolución que experimentan estrellas como nuestro Sol cuando se quedan sin combustible.

Foto: NASA
Este lugar una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del cinturón de Orión. Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho. Es la nebulosa Horsehead.

Foto: NASA
El Hubble ve tan lejos que cuando mira a las profundidades del espacio puede tomar imágenes como esta que contiene luz de estrellas y galaxias situadas a 13.000 millones de años luz de distancia. La imagen es llamada Campo Ultra Profundo del Hubble. (Vía @MarGomezH).