Cargando...
Marca

1,7 millones de solicitantes de asilo registrados en Alemania en 2017

A finales de 2017, 1,7 millones de solicitantes de asilo estaban registrados en Alemania, un cinco por ciento más que hace un año, según cifras publicadas hoy por la Oficina Federal de Estadísticas del país europeo.

En concreto, los organismos alemanes hablan de “solicitante de protección”. Este término engloba a personas de distinta condición, por ejemplo, solicitantes de asilo cuyos procedimientos aún están en curso, candidatos rechazados a los que se permite residir en el país temporalmente hasta que puedan volver a su lugar de origen y refugiados reconocidos como tales.

El número de solicitantes de asilo con procedimientos abiertos se redujo en un 39,4 por ciento entre finales de 2016 y finales de 2017. A finales del pasado año vivían en Alemania 349.000 personas cuyas solicitudes aún no se habían resuelto de manera definitiva. La mayoría de ellos procedían de Afganistán, Irak y Siria.

El número de sirios cuyos procedimientos de asilo aún estaban abiertos se redujo en un 71 por ciento en un año. El mayor aumento en este grupo se produjo entre los inmigrantes procedentes de Turquía.

A nivel general, el grupo más numeroso a finales de 2017 era el de las personas con estatus de protección aprobado por los organismos alemanes: aproximadamente 1,2 millones. Esta cifra supone un 33,1 por ciento más que el año anterior. La mayoría de ellos procedían de Siria, Irak o Afganistán. Por lo general, su permiso de residencia está limitado en el tiempo, explicaron los expertos.

Asimismo, a finales de 2017 había también 178.000 solicitantes de asilo cuyas peticiones habían sido rechazadas. La mayoría de ellos permanecen en el país de manera temporal con un estatus especial hasta que puedan regresar de manera segura a sus países de origen, indicaron desde la oficina de estadística. La mayoría de los refugiados rechazados procedían de Afganistán, Serbia y Albania.

De acuerdo con estas estadísticas, el número de refugiados rechazados procedentes de África Occidental es el que más ha crecido, casi el doble en comparación con 2016.