Por Silvia Martìnez “La ventanita científica” (Nuestras Mañanas)
En tiempos donde la violencia social es vivida y percibida en todos los ámbitos de la vida cotidiana, con sectores de la población que, por diferentes circunstancias, se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad psicosocial, resulta necesario recuperar y ampliar conocimiento sobre prácticas cotidianas del ejercicio de profesiones ligadas al campo de la salud, de la salud mental, de la educación, en definitiva los profesionales que están diariamente trabajando con lo social y lo jurídico.
Por éste motivo surgió a través de la docente Maria Rosa Segovia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, la necesidad de generar las I Jornadas Patagónicas Interdisciplinarias de salud mental, educación y sujetos organizada en conjunto con la Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud de la Universidad.
Las jornadas realizadas en la Universidad Nacional de la Patagonia, fue una oportunidad de encuentro con los mas destacados del país en temáticas de derechos en sectores de la población que se encuentran más expuestos a problemáticas de violencia escolar, principalmente en los sectores de la población más vulnerables, en particular a la niñez, las adolescencias, los adultos mayores, las mujeres, las personas con discapacidades, más aún cuando estos se encuentran padeciendo situaciones de marginalidad ligados a la pobreza.
Una de las referentes, es la Dra. Gabriela Dueñas especializada en la problemática de la medicalización de las Infancias y Adolescencias actuales y conflictos ligados a la violencia social y escolar, participó de estas jornadas, Doctora en Psicología proviene de las ciencias de la educación y es autora de numerosas publicaciones vinculadas a problemáticas de salud mental y educación de las Infancias y Adolescencias actuales. Es responsable de numerosos cursos de capacitación para profesionales del campo de la salud, lo social, lo jurídico y la educación dictados en varias provincias del país.
Además las jornadas contaron con la participación de Dr. Jorge Rachid, médico sanitarista y del trabajo, especializado en políticas públicas de salud y la Lic Mercedes Rattagan, psicóloga, especializada en Salud Mental Comunitaria y Gestión en Salud– Asesora de la Auditoria General de la CABA en temas de salud mental.
Entre las temáticas tratadas se propuso como ejes de discusión – ¿Problemas “de” los escolares o “problemas escolares”? El problema del incremento de la niñez y la adolescencia “discapacitada” por supuestos “trastornos mentales”. ¿Niños o síndromes? una forma de violencia enmascarada? Por otra parte se hizo referencia a la medicalización de la vida contemporánea y su impacto en el ámbito escolar.
Temas que fueron abordados de forma interdisciplinaria re-pensando el papel de la escuela como agente de reproducción o como espacio de oportunidades para niños y jóvenes, “sujetos de derechos” en pleno proceso de constitución subjetiva. Se puso en foco el respaldo jurídico con el que cuenta para ejercer el pleno derecho de los beneficios que brinda por ejemplo la Ley de Protección Integral de los Derechos de las infancias y adolescencias y su articulación con la Ley Nacional de Salud Mental, la Ley Nacional de Educación y la de Protección Integral de los derechos de las personas con discapacidad. Anexo I Acta 12/14 (CONISMA).
Este encuentro puso a la luz las diferentes leyes que confirman un respaldo jurídico y como se anticipó un cambio de paradigma en el campo de la salud mental y adicciones, la educación, lo social y lo jurídico, etc. que exige la modificación de las prácticas para su correcta implementación y la puesta en marcha de un verdadero desafío de “cambio cultural”.
Se detallan la Ley Nacional Nº 26061 (2005) de Protección Integral de Derechos de niños niñas y adolescentes, la Ley Nacional de Educación N° 26206 (2006) , la ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 (2010) y su Decreto Reglamentario (2013), la Ley Nacional Nº 26378 (2012) de ratificación del Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad entre otras, y más recientemente, con la Reforma del Código Civil y Comercial, que entro en vigencia en agosto del 2015. Normativas generadas en el marco de una democracia que tienen como propósito asegurar el pleno beneficio de estos derechos.
A partir de estas jornadas se está trabajando en la elaboración de un diseño de posgrado para formar a profesionales ligados a los campos de la salud, de la educación y del derecho para mejorar los procedimientos y aplicación de las leyes vigentes.