La licenciada Marina Riera explicó en Nuestras Mañanas, por Radio Del Mar el trabajo que realizan con la Guía de Identificación de cetáceos. Hasta el momento, ya identificaron 12 tipos de de cetáceos en la zona de Punta del Marques, con la colaboración de la Municipalidad de Rada Tilly.
Un trabajo de investigación a cargo de especialistas dirigido por Mariano Coscarella derivó en la “Guía de Identificación Cetáceos del Área Natural Protegida Punta del Marqués” a lo que se sumó el proyecto de extensión asociado “Conociendo los cetáceos en la zona central del Golfo San Jorge”. Ambos proyectos fueron financiados por Pan American Energy y la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”.
“Terminamos la guía, así que estamos muy contentos con la identificación de cetáceos en la zona. Son 12 especies de cetáceos identificados hasta el momento, todo en zona de Punta del Marqués. Identificadas a nivel mundial si estaban, no teníamos un registro en nuestra costa, hace dos años llevamos una investigación con la Universidad y Área Protegida Punta Marques, a raíz de esto surgen los resultados que presentamos en la guía” señaló Riera.
Especies detectadas
Al ser consultada por las especies que lograron detectar, explicó “la orca no es una especia frecuente pero hay registro en Punta Marqués, estamos viendo casi todos los días la ballena franca, el delfín oscuro y demás, algunos con mayor o menor frecuencia, pero las vemos en zona de Punta del Marqués. Llevamos adelante el proyecto de investigación, yo hago mi investigación con ballena piel, sacamos muestras de esta especie muy poco conocida, en los años la frecuencia de los avistajes va en incremento de los mencionados en la guía”.
Es un equipo, estas cosas uno solo no las hace
En cuanto a los delfines, afirmó “lo que vemos en la zona la tonina overa es la más frecuente desde que salimos de Club Náutico y después el delfín oscuro, el delfín austral, de risso y el turcios -que es el gris de la película flipper-, también tenemos registro y lo hemos visto en agua. Posiblemente ahora a fines de septiembre- octubre vamos a hacer vuelos, vamos a poder estimar con vuelos costeros a una altura bastante baja haremos estimaciones, la idea es hacer uno ahora y otro en marzo o abril del año que viene”.
La guía
Riera indicó que “la guía tiene las especies, de fácil aspecto, es de divulgación, no muy científico. Ahora con la Municipalidad de Rada Tilly están viendo para hacer las impresiones, la idea es que haya algunas copias en reservas, en hoteles, en Comodoro también, Rocas Coloradas, en las escuelas, a quienes sean útiles usarlas, en Biología Marina que soy ex alumna, acercarle ejemplares. Es un proyecto de investigación con el director del proyecto Mariano Coscarella, estudiantes de la UNPSJB, de la licenciatura de Biología, de doctorados, chicos de la reserva, también trabajan con nosotros fotógrafos. También la Municipalidad de Rada Tilly, PAE y la Fundación que se encargó de la difusión de esta guía”.
Para descargar la guía ingresar a https://fundacionazara.org.ar/cetaceos-del-golfo-san-jorge-guia-de-identificacion/