Expectativa por regalías en Chubut: se produjo 4% más de petróleo; PAE, YPF y CAPSA lideran la suba

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on linkedin

Por Marcelo García (Exclusivo/EES).

Con 850 mil barriles más que el año pasado, que representaron un 4% de incremento entre enero y mayo, se siguió consolidando el crecimiento de la producción petrolera en Chubut. Santa Cruz mantiene su retroceso pronunciado.

Los datos del Ministerio de Energía de la Nación mostraron un nuevo aumento de la producción de crudo en Chubut, dándole continuidad a la recuperación que se venía registrando en los primeros meses del año. Entre enero y mayo, la suba productiva chubutense fue del 4% interanual.

Aunque los niveles productivos de petróleo siguen casi un 9% por debajo de los registrados en los primeros cinco meses del 2015, cuando se desató la crisis internacional del precio del crudo, el alza registrada en 2018 avizora una continuidad en las mejoras productivas que ayudarán a Chubut en su recaudación de regalías.

De los 21,1 millones de barriles extraídos en los primeros cinco meses de 2017, se pasó a poco más de 21,9 millones de barriles; que representaron una suba del 4% y la incorporación de 850 mil barriles más que el año pasado.

PAE, YPF y CAPSA al frente

Las tres principales operadoras que extraen crudo en Chubut han sostenido sus niveles alcistas y consiguieron así impulsar los ritmos productivos provinciales entre enero y mayo.

En función de las variaciones porcentuales, fue YPF la más subió la producción de petróleo elevándola un 9,8%; pasando de 4,7 millones de barriles a 5,2 millones, lo que significó sumar 466 mil barriles.

Mientras que en segundo lugar se posicionó CAPSA que incrementó su extracción de crudo en un 6,4%; llegando a los 1,8 millones de barriles contra los casi 1,7 millones del año pasado, consiguió incorporar 108 mil barriles.

En tanto que Pan American Energy subió un 3,8% la extracción de crudo Escalante; ascendiendo la producción chubutense de 12,7 millones de barriles a 13,2 millones, lo que se tradujo en la sumatoria de 487 mil barriles.

Santa Cruz no levanta cabeza

El conjunto de la Cuenca del Golfo San Jorge no consigue revertir los resultados negativos que se vienen dando en el año, debido a que los yacimientos del norte de Santa Cruz mantienen una caída casi constante.

Entre enero y mayo, la CGSJ mostró una pérdida del 2,2% y un achicamiento de 777 mil barriles respecto del mismo período del año anterior. El impulso chubutense no logró equilibrar las pérdidas en la otra orilla de la cuenca.

Los resultados en el norte santacruceño reflejaron una merma del 11,5%, bajando de los 14,1 millones de barriles de 2017 a los 12,4 millones de este año, que se tradujeron en una retracción de 1,6 millones de barriles interanuales.

Mientras que Chubut aún mantiene una pérdida del 9% respecto de lo sucedido en los primeros meses de 2015, el norte de Santa Cruz potencia su caída con un 19,5% en la extracción de crudo. Los peores resultados santacruceños entre enero y mayo fueron la baja del 20,3% de Sinopec y el 13,9% de retracción que tuvo YPF.