De 8 a 18h se desarrollaron las elecciones generales en Argentina, con los ciudadanos acudiendo a las urnas para elegir, entre otros cargos, al próximo presidente de la Nación. No obstante, los resultados electorales podrían dar lugar a un posible balotaje, lo que implicaría que la elección del próximo jefe de Estado podría anunciarse hasta noviembre.
A nivel presidencial, la segunda vuelta se implementó a través de la reforma constitucional de 1994 y fue utilizada en varias elecciones desde entonces, incluyendo las de 2015, en las que Mauricio Macri venció a Daniel Scioli.
Los casos en los que podría haber balotaje en 2023
Habrá segunda vuelta en Argentina en caso de que ningún candidato presidencial obtenga el 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos, o en caso de que ningún candidato obtenga el 40% de los votos válidos con una diferencia de al menos 10 puntos del segundo.
Los artículos 97 y 98 de la Constitución Nacional establecen qué es lo que necesita una fórmula presidencial para resultar ganadora. El primero señala que “cuando la fórmula que resultase más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación”. El artículo 98, en tanto, señala que “cuando la fórmula que resultase más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación”.
De acuerdo al Código Electoral Nacional, “en la segunda vuelta participarán solamente las dos fórmulas más votadas en la primera, resultando electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos”.
¿Cuándo sería el balotaje 2023?
Según lo establece el calendario de la Cámara Nacional Electoral (CNE), una posible segunda vuelta electoral está programada para el domingo 19 de noviembre. Esto se debe a que, en caso de que sea necesario, el balotaje se llevará a cabo entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los 30 días posteriores a la celebración de la elección previa, tal como lo indica el artículo 96 de la Constitución Nacional.
Además, en la antesala al balotaje, se llevaría adelante un tercer debate presidencial el 12 de noviembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
¿A qué hora se conocerán los resultados de las elecciones 2023?
El titular de la Dirección Nacional Electoral, Marcos Schiavi, confirmó que los primeros resultados de las elecciones presidenciales se difundirán el domingo entre las 22 y las 22.30h.
“Nos imaginamos que vamos a dar los resultados en un horario similar al que lo dimos en las PASO. Más o menos a las diez y media de la noche”, afirmó.
En este sentido, el funcionario detalló que para definir cuándo se difundirán los datos se tomará en cuenta que haya tendencias estables, que los 24 distritos tengan un mínimo de entre 30 y 60 por ciento de las mesas escrutadas.
¿Cuáles fueron los resultados de las PASO 2023?
El 13 de agosto se celebraron las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Argentina, que permitieron definir los nombres de los candidatos que competirán en las elecciones presidenciales del próximo 22 de octubre.
En este contexto, la Libertad Avanza, la coalición que llevó a Javier Milei como precandidato presidencial, obtuvo el 29,86 por ciento (7.352.244 votos).
Juntos por el Cambio, en cuya interna se impuso Patricia Bullrich sobre Horacio Rodríguez Larreta, sumó entre sus dos postulantes 28 por ciento (6.895.941 votos).
Por otra parte, el peronismo se ubicó en tercer lugar. Unión por la Patria obtuvo el 27,28 por ciento (6.719.042 votos) entre la interna de Sergio Massa (quien fue el ganador) y Juan Grabois.
El resto de los partidos que presentaron candidatos en las PASO quedaron lejos de las cifras mencionadas. Sólo lograron pasar el umbral necesario de votos (1,5% de los sufragios válidos establecidos por ley) para competir en octubre las fuerzas Hacemos por Nuestro País, que tiene a Juan Schiaretti como referente principal (sumó 3,71 por ciento) y el Frente de Izquierda (2,61 por ciento), bajo la conducción de Myriam Bregman.