Por: Germán Velazco
Imágenes: Lucía Calderon
Siempre se escuchó decir que la escuela era nuestra segunda casa y que la maestra era como nuestra segunda mamá.
Muchos de nosotros tuvimos o tenemos alguna docente que nos marcó para toda la vida y la recordamos siempre.
En Comodoro Rivadavia hay muchísimos casos de docentes que enseñan o enseñaron dejándo todo por sus alumnos.
Hasta Km 14 fuimos para hablar con Fanny Chanampa o la seño Fanny, como así la conocemos todos, donde luego de 28 años de haber enseñado en distintos establecimientos escolares y conocer a miles de chicos a lo largo y ancho de Comodoro Rivadavia, Fanny se logró jubilar en el año 2019.
Una carrera cargada de experiencias y anécdotas, como toda docente que ama lo que hace y sólo quiere ver a los alumnos progresar y que sean felices.
“Cómo docente traté de hacer lo mejor que pude,pude tener fallas pero siempre di lo mejor”,arranca diciendo.
La docencia siempre fue una tradición familiar y eso la llevó a inclinarse por lo mismo “toda la familia de mi papá en Catamarca fueron maestros y yo escuchaba siempre a mi papá nombrar que sus hermanas eran docentes en distintos colegios. Además mi papá fue director”.
De chica lo tenía decidido, ya que algo que la llevó a decidir su futuro fueron los libros que siempre sus tias le obsequiaban.
Un recuerdo de la niñez era el sentarse junto a su padre a realizar la tarea de matematicas, algo que según ella le costaba muchísimo “a mi me costaba horrores, era un sufrimiento. Por eso cuando yo fui maestra quería que mis alumnos amen y quieran la matemática, que no fuera un sufrimiento como lo era para mí. Implementaba ideas,técnicas nuevas y las que no había las inventaba así ellos aprendían a multiplicar, divir sin tener que pasar ese momento tormentoso”, comentaba entre risas.
Fue maestra de primaria toda su vida y hasta el día de hoy se encuentra con alumnos de hace 20 o 25 años atrás que todavía la recuerdan.
“Hace algunos días fui a comprar a Palazzo y la chica que atendía en el local comercial me dice, Hola Seño Fanny y me dijo que fui su maestra en la Escuela 26. También hace un tiempo atrás pasa el recolector de residuos por mi casa y uno de los chicos me grita Hola Seño Fanny! Entonces hablamos, me dijo que fui su maestra en la Escuela 160, me dijo su nombre y me acordé quien era. Ver a mis alumnos ahora que son hombres y mujeres de familia y que me recuerden me llena el alma, porqué después de tanto tiempo, que se acuerden de mí, quiere decir que algo hice bien”, comenta emocionada.
En su extensa carrera docente tuvo muchísimos casos de alumnos que la marcaron de cierta manera.”Tuve alumnos y grupos muy buenos. Pero igual dentro de esos grupos tenia chicos que la familia no se ocupaba. Había un chico que llegaba siempre a dormir, entonces yo lo dejaba que la primer hora lo haga porque tenía una situación familiar difícil según lo que el describía y se observaba”.
LA ESCUELA Y LA FAMILIA
A pesar de haber estudiado en la infancia en colegio privado en la provincia de Catamarca cuando se recibió de docente eligió desarrrollar su carrera en establecimientos educativos públicos.
“Muchos piensan que la escuela privada es mejor que la pública y no es así. El que va a estudiar, estudia en todos lados”.
Pero su decisión pasó más por acercarse a aquellos alumnos que quizás son de pocos recursos y se los puede ayudar desde otro lado.
Consultada por la actualidad docente y si dicha profesión se encuentra condicionada ella expresaba “hoy en dia está más condicionada todo. La educación se fue deteriorando en todo aspecto durante todos estos años. Los padres tienen otra incidencia,otra mirada hacia el contexto educativo”.
La pandemia puso en evidencia el trabajo de los docentes “muchos se quejan de la educación pero alguno no hacen su aporte para que eso mejore, que quedan en la queja”.
Continúa contando “yo trabajé en turno tarde y por ahí los chicos entraban a las 13 sin almorzar,con hambre”.
Recordando también que hace algunos años atrás cuando los alumnos faltaban por algunos días y desde la familia no lo comunicaban,las mismas docentes visitaban las viviendas.
“Antes había asistente social y cuando faltaban muchos días seguidos, en horas Institucionales íbamos junto a ella a ver que había pasado con el nene. Muchas veces llegábamos y estaban todos durmiendo y por eso no mandaban a los chicos al colegio”, recuerda lamentando aquellas situaciones observadas.
Con el tiempo la visita de las docentes en casa de los alumnos fue quedando atrás por problemas de seguridad “Esa forma de trabajo no se realizó más precisamente por la inseguridad que vivíamos. El maltrato de los padres. Además en el medio hubo accidentes y es por eso que suspendieron esa forma de trabajo sumando a ellos los viajes estudiantiles y las salidas en la misma ciudad”.
ANÉCDOTAS
En 28 años de carrera,Fanny tiene muchísimas anécdotas. Alguna de ellas fue en el año 2004 cuando a pesar de estar de vacaciones de verano decidió acompañar a alumnos de quinto grado de la escuela 211 que participaban del programa Nacional PÍE. Dicho programa le daba la posibilidad a los alumnos de escuelas públicas a realizar un viaje a la localidad de Chapadmalal en el mes de enero.
“Durante el año se presentaba proyectos a nivel provincial y nacional,además de recibir materia didáctico para capacitar a los alumnos. A mi me gustaba hacer eso con los chicos”.
“Como era en verano nadie quería ir así que yo decidí ir con los chicos esa semana. Yo era nueva en la escuela,no los conocía. Pero el ver la alegría de esos chicos y de los padres era lo más lindo.¿Cómo no iba a acompañarlos? Si muchos de ellos jamas habían viajado”.
Agregando además que muchos de los alumnos eran de escasos recursos.
“Fuimos a Chapadmalal y entre los docentes decidimos juntar plata y comprarle calzado para que estén cómodos. Lo hicimos sin pensar en nada, solo en ellos. Porque quizás nunca más iban a viajar de esa manera”.
“La capacitación pasó y a la vuelta los llevamos a Mc Donald para que ellos disfruten. Tenían una alegría impresionante,sacamos fotos y se portaron re bien”.
“El enseñar no es sólo matemáticas y lengua es mucho mas”.
LA EDUCACIÓN DE AYER Y HOY
Aprovechando la posibilidad de estar junto a una docente de muchos años le preguntamos si había diferencia entre la educación de antes con la actual “Han habido muchos retrocesos, por ejemplo y por lo visto en los últimos años, retrocesos en la exigencia, en contenidos. Cada vez se fue haciendo más grande la brecha pasando de un año a otro con una materia, después dos y hasta llegar a lo actual que es la no repitencia. Hoy nadie repite y no está bueno. Uno como docente no quiere que los chicos repitan, para mí es mejor que pasen todos, pero ellos tienen que avanzar los años sabiendo. No podes ir pasando acumulando desconocimiento,porque los contenidos se van complejizando y si no arrancaron sumando en primer grado en tercero no vas a poder hacer multiplicación y división”.
Agregando,”hoy en día no se enseña más reglas ortográficas, tampoco se dicta más,no hay más dictado,no se puede dictar. La educación también se mueve por modas también, tendrá su base científica pero yo tengo la mirada de quién está en el aula”.
LA VIRTUALIDAD
En este último año la situación de pandemia, sumado a la mala infraestructura en los establecimientos públicos de la provincia del Chubut llevó a que las clases del ciclo 2020/21 sean de manera virtual.
Virtualidad que muchas veces a los mismos docentes se les complica por la conectividad pero que al pasar los meses tanto maestros como padres y alumnos debieron acostumbrarse.
La seño Fanny se refirió al respecto a esta nueva forma de estudio “A mí me encanta la virtualidad, me gusta. Soy de las docentes que siempre quiso aprender las tecnologías nuevas”.
“Me molestó y siempre lo critique que se implementara el conectar igualdad y que no funcionen en las escuelas. Nos capacitaron y nunca lo pudimos usar porque no había Internet en las escuelas. Únicamente en las oficinas nomas lo había”.
Chanampa apoyó siempre la posibilidad que los alumnos accedan a una computadora ya que los tiempos avanzan y se actualizan formas de enseñanza y estudio.”A mi parecer que los alumnos tienen que aprender a manejar la tecnología y nosotros tenemos que saber tecnología. Los chicos tienen que tener otro tipo de herramientas para aprender. No digo desplazar al docente,ya que siempre será necesario en el aula. El contacto que tiene con el alumno, no es el mismo a través de una computadora que el estar en el aula enseñando”.
“El alumno no puede seguir aprendiendo con la tiza y el pizarrón. Esta bien que sigamos con eso pero hay que evolucionar,hay que darle herramientas a los chicos para que salgan a la vida, no solo lo que ven en la casa”.
UN DÍA LLEGÓ EL PREMIO
Al pasar los años se acercaba el premio a tantos años de labor como lo es la jubilación. Situación que muchas personas no la toman de esa forma sino que las lleva a un grado de tristeza y depresión ya que dejan de hacer lo de toda una vida, aunque a Fanny la jubilación no le afectó ” yo quería jubilarme,no me costó nada. Tengo otras actividades ademas de la docencia. Estuve en el gremio pero decidí que mi último año de actividad sea en la escuela, recibir mi jubilación junto a los chicos de la escuela 146″.
Para finalizar agregó “a veces extraño la escuela, porque casi todas mis amigas son maestras y seguimos en contacto. Pero también hago actividad física y ahora vamos retomar el trabajo de alguna manera como hacíamos antes de la pandemia con el grupo de voluntariado en el Hospital Regional llamado Las Damas de Rosa. Vamos a llevar elementos a distintos sectores del Hospital. Ahí uno vez todas las situaciones de las personas. Desde el voluntariado le llevamos desde insumos de higiene,ropa,libros. De alguna u otra manera ayudamos a los demas”.