Al respecto, la referente del museo, Mariana Libenson explicó que “este programa de arte, ciencia y conocimiento, es un programa que ya existía hace unos años atrás y en esta oportunidad, gracias a un convenio que se firmó entre la Agencia Comodoro Conocimiento y la universidad -nosotros somos dependencia universitaria- es que estos talleres pudieron ser gratis”.
“La organización es directa desde el museo, pero tenemos un acompañamiento de la Agencia en cuanto a financiamiento y nos apoyan mucho con la difusión”.
Continuando en este tenor –especificó- que “uno de los objetivos se relaciona con el fomento de las vocaciones científicas, pero también con la observación del entorno y especialmente de nuestro territorio. Hay algunos talleres que tienen claramente el acento en lo regional y sobre nuestra vida cotidiana”.
En cuanto al taller de luteria, mencionó que el mismo consiste en la realización de instrumentos musicales utilizando distintos materiales reciclables que se consumen diariamente y que luego se descartan. “Esta actividad la dirige un profesor de música, por lo tanto, el nivel que tienen estos instrumentos es muy bueno y realmente suenan. No es un adorno ni un juguete, con ellos se puede ejecutar música”, aclaró.
Iniciativas que entusiasman a chicos y adolescentes
Entre las distintas propuestas que ofrece la institución, se pueden destacar el taller de audiovisual y luteria destinados a adolescentes. Mientras que, para niños de 8 a 12 años de edad se ofrece “Reciclando sonidos” –que es la versión de luteria para más chicos- ciencia pura y divertida con el Club de Ciencia de protones y de letras que es un taller sobre física y química, todo a través de cuentos y experimentos muy entretenidos.
“Piedra, papel o tijera”, que consiste en la creación de juguetes sobre el acento en la reutilización de materiales, “Un suelo lleno de arte” donde hay dos profes, uno de biología y de artes visuales que las trabaja en relación al petróleo como signo identitario en la ciudad. Lo van abordar desde las ciencias naturales, pero también desde las artes visuales y generando un dialogo entre las dos disciplinas para niños”.
En este sentido, Libenson sostuvo que “tuvimos cinco talleres durante vacaciones de invierno, donde participaron alrededor de 65 chicos entre adolescentes y niños. Realmente cada vez que abrimos inscripciones es muchísima la gente que se interesa, por lo tanto, vemos que la propuesta tiene una muy buena recepción y se entiende claramente lo que estamos buscando, para dónde están orientados los talleres”.
“Ahora más o menos hay alrededor de 110 inscriptos en los talleres de agosto y a fin de mes se abren las inscripciones de septiembre. Son talleres cortos y la idea es que no siempre participen los mismos, que vayan rotando y darles posibilidad a distintas personas”, acentuó.
Inscripciones
En relación a las inscripciones, desde el área de difusión del museo, recomendaron seguir las redes sociales del Museo Nacional del Petróleo, Instagram y Facebook, porque es “donde publicamos al mismo tiempo que la Agencia Comodoro Conocimiento. Allí se pueden ver los flyers con código QR”.
Asimismo, pueden inscribir un mail a telleresarteyciencia@gmail.com a fin de adquirir información o mandar sus datos para inscribirse, “por medio del teléfono les avisamos si están confirmados o quedaron en lista de espera”, contó Mariana Libenson.