La ventanita científica por @Sil_EMartinez
La Med. Vet. Alejandra Sandoval destacó la importancia de la Jornada que será de capacitación de equipos de salud, vinculada además a una investigación operativa y aplicada para mejorar las medidas de promoción y prevención de Chagas en la provincia del Chubut, “ que se trabajara en forma interdisciplinaria e interinstitucional, el proyecto de investigación tiene un fuerte componente que será la participación comunitaria, y la vigilancia epidemiológica, es una dimensión más para incluir en una provincia no endémica, pero la cual debiera contar con la vigilancia epidemiológica, teniendo en cuenta los importantes hallazgos ocasionales, en estos últimos años”.
La jornada tiene el objetivo de capacitar para llevar adelante en Chubut una investigación que apunta a la búsqueda de triatominos con riesgo potencial de transmitir Chagas. El equipo multidisciplinario está conformado por equipos del Ministerio de Salud de Chubut, de la U.N.P.SJ.B, CONICET.
La jornadas se desarrollarán el 11 y 12 de Diciembre, con la participación de disertantes locales y equipo especialista invitado como el Dr. Diego Echazarreta del Servicio de Cardiología, Sección de Chagas Mazza del Hospital San Juan de Dios (La Plata), el Dr. Gerardo Anibal Marti del Centro de Estudios Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET- asociado CIC) y la Dra. Mariana Sanmartino del Grupo de Didáctica de las Ciencias -IFLYSIB (CONICET).
La Med. Vet. Alejandra Sandoval, perteneciente a la División de Zoonosis Área programática Sur, explicó que el objetivo de la investigación es relevar y analizar antecedentes registrados de hallazgos ocasionales de vinchucas, ya sea Triatoma patagónica o del principal vector de la enfermedad vinchuca denominada Triatoma infestans, además de analizar estudios que se realizaron con búsqueda activa de vinchucas, en esta provincia. Se han encontrado, estas dos tipos de vinchucas, en Gaiman, zonas rurales de Puerto Madryn, Dolavon, Trelew y Comodoro Rivadavia. Es importante destacar que ninguno de los ejemplares se encontró el parasito.
Una de las diferencias entre la vinchuca patagónica, llamada Triatoma patagónica y la vinchuca del norte, Triatoma infestans, “es que la vinchuca patagónica es de hábitat peridomiciliario se encuentran habitualmente por (fuera de las viviendas) y la vinchuca del norte con hábito domiciliario, y por lo tanto con mayor contacto con las personas.
El Sur es un área sin riesgo para la trasmisión vectorial del Tripanosoma cruzi ; sin embargo, la inmigración creciente desde áreas endémicas rurales , ha planteado consideraciones acerca de la introducción accidental de Triatoma infestans.
Para mayor información: zoonosiscomodoro9@gmail.com