A más de 30 años del primer hallazgo: Chubut “Tierra de Dinos”

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on linkedin

Por Silvia Martinez (@Sil_EMartinez) “La ventanita científica”

Algunos estudiosos definen a la Patagonia como “tierra de dinosaurios” por formar parte de un abundante archivo de preservación y riqueza histórica, aún por ser leída en su extensión. Particularmente la provincia del Chubut es punto de atracción de científicos por conocer la historia de la evolución de la vida sobre la tierra.

En éste sentido hace 30 años que el Laboratorio de Paleovertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB comenzó con las actividades centradas en el estudio de los dinosaurios del Cretácico Superior del sur del Chubut con un primer viaje a la Sierra de San Bernardo en noviembre de 1983. El grupo original estaba integrado por los biólogos Rubén Martínez, Olga Giménez, y Graciela Bochatey, y por el geólogo Jorge Rodríguez con el objetivo principal de exploración de los afloramientos de la Formación Bajo Barreal existentes en ciertos puntos de la Sierra de San Bernardo en busca de dinosaurios y otra fauna acompañante para describir las nuevas formas y compararlas en el contexto paleontológico regional, nacional y global.

El Dr. Rubén Martìnez integrante del equipo comentó que en el laboratorio se encuentran los dinosaurios originales, no las réplicas o imitaciones que se ven generalmente en los muesos, por eso recibimos a científicos de distintos puntos “porque necesitan compararlo con el material original que producen con los de sus propios hallazgos, como el paleontólogo australiano, Dr Stephen Poropat que vino a examinar algunos dinosaurios nuestros, o el Dr. Haruo Saegusa de la Universidad de Kobe (Japòn), para examinar nuestro saurópodo epachthosaurus, entre otros científicos de España, Brasil y varios colegas argentinos, los que sucede es que nuestros dinos son en general muy basales – son la base de una construcción o de una formación orgánica- . y están bien preservados y por eso si descubrís un titanosaurio en Siberia o en China, tenés que referirte o compararlo con nuestro epachthosaurus, lo mismo si tenés materiales craneales de titanosaurio en cualquier parte, tenés que compararlos con el Sarmientosaurus y así con otros bichos.”

En 1985 se realizó el primer hallazgo y desde entonces el equipo ha descripto varios nuevos dinosaurios de distintos linajes: y por lo menos otras tres nuevas formas de vertebrados fósiles que están en el proceso de publicación.

Además del descubrimiento de estas nuevas formas de vida extinguidas, el trabajo del equipo generó nuevo conocimiento sobre la edad de los sedimentos portadores de dinosaurios en esta región de la Patagonia central delimitando dos formaciones, cada una con edades y faunas bien diferentes: la Formación Bajo Barreal (entre noventa y seis y noventa y un millones de años aproximadamente), con titanosaurios basales, saurópodos rebaquisaurios, terópodos abelisaurios, celurosaurios y megaraptoriformes y ornitópodos basales, reptiles voladores, cocodrilos, tortugas y peces óseos primitivos y además la nueva Formación Lago Colhué Huapi (entre ochenta y ocho y sesenta y cinco millones de años aproximadamente), con titanosaurios derivados, terópodos megaraptoriformes, ornitópodos derivados, cocodrilos, tortugas y peces pulmonados. Otra línea de investigación que se desarrolló particularmente es la que estudia las circunstancias de la formación de los yacimientos portadores de dinosaurios.

Con el paso de los años el equipo original de investigadores ha ido cambiando, entre el 4 de julio de 1988 y el 4 de julio de 2018 el director del laboratorio fue el Dr. Rubén Darío Martínez al que le sucedió desde la última fecha el Dr. Gabriel Andrés Casal, lo integra además el técnico Marcelo Luna, el geólogo Bruno Álvarez y los ayudantes de campo Ezequiel González y Edmundo Ivany. Ademàs el Dr. Lucio Ibiricu, como investigador del CONICET y del CENPAT de Puerto Madryn, que hizo toda su carrera de grado en este laboratorio y por eso ahora sus actividades de investigación están estrechamente relacionadas con las actividades que se realizan en Comodoro Rivadavia.

EN LA FOTO: Lago Colhué Huapi: Dr. Gabriel Casal, Dr.Lucio Ibiricu y el Tec.
Marcelo Luna, Dr. Rubén Martínez, Matthew Lamanna y Joshua Smith
(Universidad de Filadelfia)