7 de septiembre día Internacional del Buzo, una pasión de aguas superficiales y profundas

Con o sin oxígeno anexado, una pasión que sumerge y que permite descubrir y amar un mundo –para la mayoría-  desconocido. Una disciplina que se abre al conocimiento –entre otros- de las profundidades, un deporte complejo y apasiónate. El 7 de septiembre se celebra el día Internacional del Buzo, en homenaje a quienes han descubierto el mundo submarino.
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on linkedin

 La definición clásica de buceo señala que es el acto por medio del cual el ser humano se sumerge en el agua, ya sea el mar, un lago, un río, una cantera inundada o una piscina, con el fin de desarrollar una actividad deportiva, profesional, científica o militar con o sin ayuda de equipos especiales.

Hay categorías, especificidades y equipamiento definido para dicha actividad. Pero por sobre todas las cosas, antes y después de ellas, la meta es la brújula que guía por aguas superficiales o profundas al buceador.

 

Un ejemplo local con visión de mundo

En Comodoro Rivadavia hemos aplaudido una iniciativa que se replica en las costas del país, pero también en las aguas internas del territorio, sean lagos o lagunas. Hablamos de la iniciativa mediodambiental de limpieza de playas y de cursos acuíferos que -en nuestra región- tiene por principal vocero a buzo deportivo Andrés Olivarez.

Y si de brújulas por un futuro mejor, por un mundo mejor se trata, se destaca el proyecto local –y pionero- de toma de conciencia denominado “Cuidemos nuestro tipo de Mar-Salvemos nuestro Planeta” , cuya dinámica activa, convocante y generadora de un nuevo compromiso  se origina con la limpieza de playas. Para Olivarez, la idea surgió tan simple y humana como el compromiso “de hacer algo genuino” con efectos visibles.

No es fácil la tarea, más cuando se encuadra en  el dicho popular “trabajo de hormiga”. Es que pregonar con el ejemplo es un camino lento, difícil, pero de muy satisfactoria cosecha.

 

“La unión hace la fuerza”

La propuesta por limpiar playas, costas y con voluntarios sumándose a la causa se expandió a otras latitudes, trascendiendo –incluso- las fronteras del país.

Comunidad Sustentable es una Ong cuyo único objetivo “es dejarles un mundo más sano a nuestros hijos”, ése es el eje conductor de la asociación civil sin fines de lucro constituida en la localidad de Rada Tilly.

Desde su surgimiento en 2012 a la fecha, la iniciativa fue ganado voluntarios comprometidos con la “causa costera” cuya consigna es ser “más humanos, levantar basura, tomar conciencia y con participación activa para una sociedad mejor.

 

 

Sobre la disciplina

Se denomina escafandrismo al buceo con escafandra,​ mientras que al buceo a pulmón (sin aparatos de respiración) se le llama apnea o buceo libre. El término submarinismo define con exactitud la práctica del buceo en el mar, que es además, el buceo más practicado en todo el mundo. Al buceo practicado en cuevas o galerías inundadas de minas se le llama espeleobuceo y al buceo en lagos de montaña, buceo de altura.

 

Precursores sin fronteras

En 1943 los franceses Jacques-Yves Cousteau y Émile Gagnan fueron los inventores de los reguladores utilizados todavía actualmente en el buceo autónomo (tanto profesional como recreativo). Otros dispositivos de buceo autónomo ya habían sido experimentados anteriormente (regulador de Théodore Guillaumet de 1838,​ regulador Rouquayrol-Denayrouze de 1864, manoregulador de Yves Le Prieur de 1926, regulador de René y Georges Commheines de 1937 y 1942, reciclador de aire SCUBA de Christian Lambertsen de 1940)​ pero ha sido el regulador de tipo Cousteau-Gagnan el que se ha impuesto hasta nuestros días, principalmente por la sencillez y fiabilidad de su mecanismo así como por su ligereza y facilidad de transporte durante las inmersiones.